Home

Acerca de

Historia del Choy Lee Fut (RESUMEN)

Chilenos en Shaolin

Fotos

Tecnicas y Articulos de Wu Shu NUEVO

Mis Links Favoritos

Libro de visitas

Chilenos en Shaolin


Volviendo a los orígenes del

Choy Lee Fut

Texto de Verónica Kovacs y Carolina Fernández

Llegar a este lugar maravilloso fue un sueño para todos nosotros siempre lo habíamos visto en las películas, pero, la sensación de estar allí fue como retroceder en el tiempo nos encontramos con nuestras raíces fue una experiencia única, las palabras son de Raúl Toutin después de estar en el templo Shaolín en China.

Junto a él ocho chilenos viajaron a este lugar mágico todos practicantes del Kung Fu y pertenecientes a la escuela de Choy Lee Fut de Santiago.

Shaolin es la cuna de las artes marciales de ahí derivan todas las demás, en el pueblo sólo existen escuelas de Kung Fu, niños desde los ocho años y jóvenes de toda China son seleccionados por sus condiciones para internarse en este mundo dejando atrás hogares y familia.

Pero, el templo solo está reservada para algunos y ese privilegio tuvieron nuestros compatriotas, que gracias a muy buenos contactos lograron entrar al monasterio como visitantes especiales y conocieron a fondo todas las costumbres de los cincuenta monjes que habitan ahí. De los cuales treinta son guerreros -practican el Kung Fu- y veinte mantienen el equilibrio dentro del templo a través de la meditación.

Retrocediendo en el Tiempo.

Los monjes entrenan entre ocho y catorce horas diarias, para eso se levantan a las cinco de la mañana son muy austeros, todo lo que tienen durante toda su vida es su túnica y un plato para arroz. No hay televisión ni luz es como retroceder en el tiempo unos 1500 años, un occidental no aguanta este ritmo es una vida muy rica, muy sana, cuenta Toutin.

Un grupo de Chilenos, practicantes del Kung Fu, viajaron al templo Shaolin en China, son los primeros latinoamericanos que acceden a este lugar y comparten sus experiencias con los monjes, además de conocer las raíces de este arte marcial.

Práctica Chilena.

Choy Lee Fut es uno de los estilos de Kung Fu más ampliamente practicado fuera de China en estos días, es conocido por su velocidad y poder, sus suaves movimientos circulares del cuerpo y su flexible trabajo de piernas. Combina las poderosas técnicas de mano, característica de los estilos del Sur, con las versátiles técnicas de piernas del norte, se enfatiza el uso inteligente de la fuerza externa en combinación con la voluntad, fuerza interior. Esta es la técnica practicada por el grupo que asistió al templo Shaolin y los directores de esta academia son Raúl y Marcelo Toutin.

El grupo permaneció en el templo diez días en ese periodo lograron realizar tres exhibiciones para los monjes, y según cuentan ellos los encontraron muy bien. Aunque no son muy comunicativos pudieron tener contacto con ellos a través de una profesora china que habla inglés. Al principio fue un poco cortante sólo se hablan cosas del Kung Fu, el problema es que cuando uno va al templo les rompe su armonía, entonces me imagino que no les gusta que los visite mucha gente, afirma Toutin.

Durante esos días recorrieron los rincones del monasterio, practicaban junto a los monjes y el mayor tiempo los veían entrenar para aprender sus movimientos y técnicas que ejecutaban con un gran dominio de la energía.

El verdadero Origen

Miles de leyendas se tejen en torno a esta disciplina, pero, la más aceptada es la que establece su procedencia en el templo Shaolin en el año 500 después de Cristo. Ta Mo un hindú perteneciente a la casta de los guerreros sería el responsable de la introducción del Kung Fu. Según se cuenta Ta Mo se había educado en el budismo en la técnica de meditación Hyana enseñado por el maestro Tragnatara, pero, con la muerte de este y siguiendo sus deseos abandono india y después de pasar múltiples penalidades llego a China con el budismo Chan, pero, en China Ta Mo no corrió buen destino ya que debió relegarse al monasterio de Shaolin siguiendo las indicaciones del emperador Mu Tei Liang, pese a que era admirador del budismo no comulgo con la variante Chan por lo desquiciada y áspera en su método. Ta Mo no descanso, le enseño a un grupo de novicios los doce movimientos basados en animales: El águila, el rocho, el ganso feroz, la grulla, el dragón, el fénix, el oso, el chi-ling, el tigre, el leopardo, el mono y la serpiente, porque servía para que estos adquirieran un cuerpo fuerte y una sólida capacidad de concentración. Quien en definitiva completo lo que es hoy el Shaolin fue Chueg Yang 500 años mas tarde fue él quien estudio los doce movimientos originarios, pero, los mejoro en setenta y dos, no contento decidió buscar aun más movimientos y fue así que Ali Cheng y Paig Yiung Feng lograron llegar a siento setenta movimientos que son el fundamente del Shaolin actual.

Al ritmo de los animales.

Los ciento setenta movimientos creados fueron englobados en el monasterio Shaolin en Cinco estilos basados en Animales:

 Dragón: creados para el desarrollo de la concentración.

 Tigre: Se caracteriza por un fuerte desarrollo de los huesos e incluso de los músculos y tendones, se destaca por el uso de la fuerza.

 Leopardo: Desarrolla la velocidad.

 Serpiente: Estos movimientos debían ser lentos, sin mayor esfuerzo y cuidando mucho la respiración.

 Grulla: El desenvolvimiento de los músculos es el objetivo principal.

La Frase

 El que sabe caminar bien, no lucha.

 El que sabe luchar, no se irrita.

 El que sabe vencer bien, no combate.

 El que sabe ser fuerte se mantiene abajo.

Lao Tse.

 

Datos

360

1

5

Estilos son los que tiene el Kung Fu todos ellos provienen de la misma raíz, es decir del Shaolin.

Significado la palabra Kung Fu se traduce en tiempo de práctica, es perseverar en algo.

De la mañana, a esa hora suena una música en el pueblo Shaolin, todos deben despertar e iniciar la práctica del Kung Fu